5 formas en las que Saludsa ha redefinido el concepto de sostenibilidad

Entrevista a Mónica Verduga

Gerente Nacional de Administración

 

El secreto de Saludsa para convertirse en un referente de sostenibilidad y responsabilidad social: resiliencia, eficiencia y autenticidad. La fascinante visión de Mónica Verduga.

 

En Saludsa, hablar de prácticas sostenibles y ejecutarlas ha sido un proceso construido sobre el propósito genuino de promover la salud, el bienestar y la prosperidad de los ecuatorianos, y Mónica Verduga, gerente nacional de Administración, ha tenido la suerte de ser una pieza clave en su desarrollo.

Conversamos con ella sobre cómo Saludsa se ha convertido en un ejemplo de desarrollo sostenible, al atreverse a redefinir los cánones clásicos de sostenibilidad y vivirlos desde la naturalidad, el desarrollo personal y la colaboración colectiva espontánea.

A continuación, compartimos cinco cuestionamientos necesarios sobre sostenibilidad y la forma en que Saludsa, con Mónica a la cabeza del proceso, ha tenido el coraje de abordarlos para proponer nuevas formas de crear entornos sanos y sostenibles.

 

  • ¿Podemos hablar de sostenibilidad sin hablar solo de “medioambiente”?

  •  

Según las reflexiones de Mónica Verduga, sí; por supuesto que sí.

Cuando se habla de sostenibilidad, la mayoría piensa en árboles, reciclaje o compensación de carbono. Pero en Saludsa, el concepto se expande: abarca decisiones humanas, tecnológicas y de negocio que buscan dejar un legado de bienestar.

En Saludsa, la sostenibilidad no se vive como una tendencia, sino como un modo de operar que atraviesa la cultura interna, la relación con los clientes y el compromiso con el país.

Al vincular salud humana con salud ambiental y económica, Saludsa deja atrás los símbolos clásicos del “arbolito” o las “manos sembrando en la tierra”. Su visión tiene que ver con el desarrollo sostenible de un sistema que mantenga el equilibrio entre las personas, las empresas y el entorno. Si el entorno no está sano, las personas tampoco. Y viceversa.

“[…] Ahí es cuando te das cuenta de que la sostenibilidad se aleja del medioambiente y que Saludsa, en algún momento, se dio cuenta de que era sostenible […] Esa visión y esa misión de dedicarnos a cuidar de la salud ya nos hizo sostenibles desde el nacimiento […] está en nuestro ADN”, explica Mónica.

 

  • ¿Por qué fortalecer la economía local es una práctica estrechamente relacionada con la sostenibilidad?

  •  

En 2024, Saludsa dio un paso histórico al convertirse en la primera empresa B de medicina prepagada del mundo. Esta certificación no fue una meta, sino la confirmación de un camino de más de dos décadas trabajando con propósito y responsabilidad social empresarial.

Ser Empresa B implica medir el impacto social y ambiental con el mismo rigor que el financiero. En ese proceso, el equipo descubrió que fortalecer la economía local era una de las acciones más sostenibles que ya realizaban.

Una cadena de suministro mayoritariamente ecuatoriana dinamiza la economía, reduce la huella de movilidad y fortalece el tejido social. Además, permite medir aspectos clave como equidad salarial, diversidad o gobernanza, profesionalizando la sostenibilidad con datos verificables.

“Nos preguntaban si el 80 % de nuestros proveedores eran ecuatorianos […] y en efecto, el 95 % de nuestros fondos se destinan a proveedores ecuatorianos […] El 99 % de nuestros colaboradores viven a menos de 30 km de nuestras oficinas”, cuenta Mónica.

Más del 90 % de los proveedores de Saludsa son ecuatorianos, y el 90 % de los pagos a terceros se realizan en el país, con plazos de máximo 30 días. Una decisión que combina eficiencia operativa con responsabilidad social, coherente con el propósito de generar bienestar compartido.

 

  • ¿Por qué la verdadera equidad debe enfocarse más en competencias y menos en género?

  •  

Saludsa redefine la equidad como igualdad de oportunidades basada en competencias, no en cuotas. Privilegiar un grupo por decreto puede volverse otra forma de desigualdad.

Su apuesta es más exigente: procesos de talento que evalúan habilidades como empatía, comunicación o trabajo en equipo, y luego desarrollan el “saber hacer”.

El resultado es coherencia cultural: inclusión por mérito y liderazgo cercano. Con un índice de clima laboral de 9,1 (versus 7,4 del benchmark) y un liderazgo femenino del 63 % en gerencias y un 44 % en el comité ejecutivo, la organización demuestra que el bienestar empieza por casa.

“Somos una empresa que contrata por competencias […] No te fijas si es hombre o mujer, sino en qué competencias tiene […] No postulamos solo mujeres porque deja de ser equitativo en nuestra filosofía”, afirma Verduga.

El 88 % de los colaboradores también participa activamente en Vitality, convirtiéndose en embajadores del bienestar. Así, la sostenibilidad se vive desde adentro con total apertura, sin limitaciones ni discriminación.

 

  • ¿Por qué promover el teletrabajo es una de las prácticas sostenibles más valientes que puede tomar una empresa?

  •  

La digitalización se ha convertido en una herramienta clave para reducir el impacto en el medio ambiente. Saludsa ha minimizado el uso de papel, impulsando la trazabilidad y la seguridad de la información como parte de su responsabilidad social.

Saludsa funciona a partir del concepto de “presencialidad con propósito”. Esto significa que ir a la oficina no es obligatorio ni rutinario, sino un acto intencional orientado a fortalecer vínculos humanos, construir confianza y mantener relaciones laborales saludables. 

No se trata de cumplir horarios, sino de reunirse cuando aporta valor al equipo. Es presencia que suma, no presencia por obligación, una visión altamente revolucionaria en un país cuya cultura laboral a menudo cae en lo que se conoce como “micromanagment”, es decir, el control excesivo de los colaboradores en una empresa.

En 2024, se procesaron 375.932 reclamos de forma digital, un 1,10 % más que en 2023, y se reciclaron más de 3.600 toneladas de material, equivalentes a 366 camiones llenos de basura.

El teletrabajo, además, redujo el consumo energético y fomentó hábitos sostenibles en casa. Los equipos son más eficientes, se usan rúteres de bajo consumo y se promueven alternativas de movilidad responsable.

“Somos, tal vez, la única empresa ecuatoriana que mantuvo al 95 % de su personal administrativo trabajando desde casa (al finalizar la pandemia) […] Más allá de la presencialidad con propósito, se trata de cuidar la salud y la confianza […] Buscamos el equilibrio personal y profesional”, detalla Mónica.

 

  • ¿Es posible bajar el nivel de emisiones a través de simples hábitos diarios?

  •  

Reducir emisiones no tiene por qué ser un gran sacrificio. En Saludsa, cada pequeña mejora cuenta.

Desde 2018, la empresa es carbono neutro y mantiene su certificación bajo la norma ISO 14064-1:2018. Solo en el último año logró reducir sus emisiones corporativas en un 5,07 % y las personales (de colaboradores) en un 3,12 %.

Mónica lo explica con claridad: “Dijimos: es una irresponsabilidad no medir la energía eléctrica en el puesto de trabajo […] Comenzamos a medir el consumo del computador, del rúter, del celular […] y vimos cuánto emitía cada colaborador sobre su superficie de trabajo […] Ahora cambiamos a equipos más eficientes y con menor consumo de energía”.

Esta es una forma de vivir la sostenibilidad sin aspavientos, desde lo cotidiano: medir, mejorar y avanzar.

 

Un propósito que guía cada decisión

 

Para Saludsa, la sostenibilidad no se improvisa: se gestiona con propósito. Todo parte de una filosofía clara —tener clientes más sanos— que conecta con la salud del entorno y del negocio.

En palabras de su CEO Eduardo Izurieta, “La rentabilidad es la consecuencia natural de perseguir un propósito trascendente”. Esa convicción se refleja en hechos: más de 15.000 horas de capacitación en 2024 y la donación anual del 3 % de las utilidades a Fundación Futuro, destinadas a programas de conservación ambiental y educación.

Así, Saludsa demuestra que la sostenibilidad no es un destino, sino un proceso continuo de mejora. Una práctica que une salud, bienestar y desarrollo sostenible bajo un mismo propósito: dejar un impacto duradero en las personas y en el planeta. 



¡Chatea con un Asesor de Saludsa Ahora!